
El
departamento de Suchitepéquez y sus distintos municipios son ricos en
tradiciones orales y la religiosidad donde destacan los “Brujos de Samayac”
quienes piden por buenas cosechas, y quienes además arreglan problemas amorosos
y enemistades. Todos los municipios son
ricos en tradiciones y leyendas, entre las que sobresalen las de Ánimas en pena
y Los Aparecidos. Los personajes o espantos como la Llorona, la Siguanaba, el
Sombrerón, el Cadejo, la carreta de la muerte y la mula del Madriado son
cotidianos. Otros personajes de leyenda mazateca son el Señor Venado, y Juan
Noj.
Entre las
leyendas más originales del departamento
se narran las siguientes: La quema del diablo en 7 de diciembre, los lunes, los
guachos, y santa Ana. Los personajes de cuentos populares del
departamento son: Tío Coyote y Tío Conejo, El Tío Tigre, Tía Tortuga, y Tía
Taltuza. Una forma de cuentos muy
característico y común en este departamento de la costa sur son los cuentos de
nunca acabar.
De la
literatura en verso se cuentan con formas como el corrido, que se canta con
guitarra y voz en las noches calurosas.
Los corridos cuentan las penas locales de los pueblos. Hay también versos como décimas a la Virgen
de la Concepción y coplas que cantan enamorados; famosas son las de San Pedro
Jocopilas y San Miguel Panan.
La música
de Suchitepéquez está ligada
fundamentalmente a los danzas tradicionales, y puede decirse que su
ritmo característico es el son y el corrido, el primero acompañado por Marimba
o bien Pito y tambor; el segundo, con guitarra y canto. Común es también en las fiestas y ceremonias
la música de marimba, siendo muy conocidos los ritmos Guarimba y 6x8, así como
la música con franca influencia mexicana, como la ranchera y la tex-mex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario